martes, 8 de mayo de 2018

CÓMO APRENDEN LOS NATIVOS DIGITALES


CÓMO APRENDEN LOS NATIVOS DIGITALES.

ROSLER, Roberto, (2012) ¿Cómo aprenden los Nativos Digitales?, Universidad Siglo XXI, Córdoba.  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3NST576aYy0

Nativos digitales vs inmigrantes, colonos, turistas digitales.
Es una lengua que aprendieron desde la cuna; ha sido su dieta cognitiva.  Vs la segunda lengua.
Se calcula que un estudiante argentino que ha terminado la secundaria ha pasado 10.000 hs con video juegos. Ha pasado 10.000 hs con un celular. 20.000 hs frente a la TV. Ha escrito unos 300.000 whatsapp aproximadamente en un año. Se puede luchar contra esto? NO.
El NT está más informatizado que comunicado.
El primer año de vida, el sistema nervioso central es como un árbol que crece, se ramifica y crece, crece y crece. Aumentan sus neuronas, aumentan sus contactos sinápticos y después de ese primer año empiezan las primeras podas sinápticas, se empiezan a perder sinapsis: sinapsis que no se usó, sinapsis que se pierde. Y de ahí hasta los 20 años y los 30 años se siguen perdiendo sinapsis.
Qué sinapsis usan nuestro nativos digitales desde que nacen? Recordemos que desde el principio están rodeados de todo lo digital: celulares, facebook, instagram, juegos, internet… y este bombardeo digital favorece cierto tipo de sinapsis sobre todo las que están relacionadas con lo que están todo el día. Ahora un libro… un libro es un problema, no es un estímulo muy común, de los que estén acostumbrados.
Hay estudios muy interesantes con juegos de la Play, lo que se ha demostrado que ya en las primeras 10 horas de juego ya ha modificado todo su contacto sináptico en la corteza occipital, esto quiere decir que un nativo digital tiene su corteza visual occipital diferente anatómicamente a la nuestra. Por lo tanto serán mucho mejores que nosotros en el procesamiento visual. Otro trabajo consistió en someter a nativos digitales a 2.000 imágenes durante 10 segundos, la tasa de recuerdo a las 72 horas es del 90% de estas imágenes y la tasa de recuerdo al año de estas imágenes es del 63%. Ahora qué pasa con estos ND cuando los estímulos son verbales?, que es la forma más tradicional de enseñanza, la tasa de recuerdo a las 72 horas es del 10%.
Se ve que los NT leen de otra manera: mientras nosotros leemos haciendo una “Z” según los movimientos que realizamos con nuestros ojos por las hojas, los NT escanean las hojas, entonces cuando están frente a un libro lo que hacen es trazar una “F”, esto debería replantar la escritura de un libro ya que lo realmente importante debería ponerse en las primeras 10 frases arriba a la derecha, y lo que está abajo y a la derecha, no lo va a ver prácticamente.
Los NT tienen las características de una Play:
·         velocidad,
·         multitarea, (no es que hagan varias cosas a la vez, ellos  tienen varias pantallas simultáneamente y saltean 10 segundos con cada una, periodos de atención corta y van salteando).
·         Acceso aleatorio: tienen mucha facilidad para surfear la gran cantidad de información que les aparece por ejemplo en internet, mientras que nosotros sufre angustia al ver todo lo que tiene que dejar atrás. Los NT lo viven sin importarles, porque el acceso aleatorio los vuelve felices.
·         La recompensa inmediata, en los juegos por ejemplo, ganes o pierdas, igual retroalimenta. Si lo hiciste bien, subís de nivel y si lo hiciste mal, dice qué pasó. Los juegos permanentemente hace evaluaciones formativas o de proceso, nosotros en la institución educativa no.
Todos tenemos como una especie de “crupier” que cuando dormimos y soñamos, este crupier va a repartir aquello que sirve y aquello que es basura lo va a tirar. Y cuál es el criterio que sigue este crupier? Qué vamos a recordar? Todo lo que tenga que ver con lo racional o intelectual? NO. Lo único que se va a recordar de lo que pasó en todo el día son aquellas que fueron emocionalmente relevantes. Cuántas, cuáles son las cosas que decimos en el aula que son emocionalmente relevantes para nuestros alumnos?
Somos seres emocionales… qué es lo que en Argentina nos cohesiona a todos y hace que vayamos más o menos para el mismo lado?, Gallinas y Bosteros, Peronistas y Radicales? La selección Argentina de Futbol. Nuestra denominación como humanos es “Homo Sapiens Sapiens”, pero somos seres emocionales. Tenemos una gran corteza para pensar, el neocortex, la usamos a menudo para pensar? NO. Tenemos una enorme carcaza cognitiva (neocortex) pero el burro que empuja es la corteza emocional. Uno tiene que estar bien comido, bien dormido, después aparece lo cognitivo. Mientras no estemos emocionalmente estables, no vamos a ser racionales.
La función biológica del Sistema Nervioso Central es la supervivencia y la reproducción…
Qué hacemos nosotros escuchando, leyendo, estudiando esto??? Alguna pasión tienen que haber de fondo? Tal vez la pasión que tenemos por la educación… por enseñar, por aliviar u orientar… no nos movemos por la razón, todos nos movemos por la pasión.
El Posmoderno tiene su subjetividad modelada por los medios de comunicación y por el consumo.
Estrategias.
1.       Introducir la interfaz digital para poder llegar a los ND: la computadora, un power point, prezzi,  un video o peli, tiene que tener un objetivo. Introducir el lenguaje analógico, talón de Aquiles del ND, introducir la pantalla como una interfaz amigable.
2.       Utilizar una serie de principios neurocognitivos propios del sistema nervioso de los ND ( cómo aprende, cómo recuerda, cómo se emociona y cómo se motiva):
a.       Relevancia: y tiene que ver con la cantidad de información que mostramos. Mucha información el cerebro no procesa, el saber sí ocupa lugar y es preferible poca información para no saturar, pero si le damos muy poca información estamos desaprovechando capacidad. La información en esquemas o estructura conceptuales lo más simples posibles, sin tantas flechas ni palabras. Transmitir la información con el “e-estilo” estilo electrónico: sujeto-verbo-predicado. Sin tantos adornos lingüísticos.
b.      Notabilidad: La atención es captada y dirigida hacia las grandes diferencias perceptibles. Los estudios muestran que en el medio de una clase no se aprende nada. El apje se registra al principio y al final. Los primeros 10-15 minutos podemos encontrar atención, después empiezan a haber movimientos corporales hasta que la atención se va. Una buena clase es como un noticiero que tiene 2 características: una noticia no dura más de 3 o 4 minutos: conceptos breves. Y segundo: un noticiero va de Argentina a Francia, de Siria a Rusia… dinamismo! Y por qué hacen esto? Porque del otro lado de la pantalla hay gente que hace zapping y los estudiantes también hacen zapping. Utilizar buenas imágenes que aumentan la motivación y el recuerdo a largo plazo.
c.       Discriminabilidad: Hay  que darle contraste a todo, por ejemplo conviene fondos oscuros y letras claras. Los fondos claros cansan la vista del auditorio. La mejor combinaciones de colores recomendada por Windows: fondo azul oscuro, títulos en amarillo y texto en blanco. La combinación rojo-verde no se aconseja por el alto índice de daltonismo masculino, ya que 1 de cada 4 hombres no va a poder leer nada.
No se recomienda apagar la luz nunca en las presentaciones audiovisuales porque causa sueño. Según un estudio de la Universidad de Tokio una buena diapositiva se debe leer en menos de 8 segundos que es el tiempo que le permite al auditorio leer la diapositiva sin desconectarse con el presentador, utilizar fuentes sin curvas, más rectas para leerse más rápido por ejemplo “Arial”. Tamaño de la letra: cuanto más grande mejor, no se necesita llenar la diapositiva con tanto texto.

d.      Compatibilidad: El mensaje debe ser compatible con el significado. No utilizar imágenes que son solamente bellas sino porque analógica, simbólica o metafóricamente representa el concepto que se está explicando. Debe haber un equilibrio entre la belleza de la imagen y su aplicación didáctica.
e.      Cambios informativos: Un cambio en las propiedades transporta información. Se recomienda grabarse, filmarse a uno mismo para escucharse: respiración, reiteraciones, muletillas, tono y volumen de la voz.
f.        Limitación de capacidades cognitivas: El saber sí ocupa lugar. El humano tiene poca capacidad cognitiva. Se pueden procesar a lo sumo 7 recortes de información en una clase, entonces menos puede ser más. Si aumentamos estos 7 recortes, se sobre carga la memoria de trabajo y el estudiante no puede pensar y razonar; por eso los 3 consejos para una buena clase es que sea breve, corta y que no sea larga…
g.       Conocimiento apropiado: Nosotros debemos saber cuál es el conocimiento previo de los estudiantes, debo saber de dónde parten para poderme conectar con ellos. Practicar la transposición didáctica, aplicando los conocimientos a hechos reales y concretos de la vida… Tenemos que usar la “Pedagogía del pescador” en la punta del anzuelo tenemos que poner lo que le gusta a los peces, no lo que nos gusta a nosotros… Integrar imágenes y metáforas en la enseñanza.