La Teoría
del Aprendizaje de Jean Piaget
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en
torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que
conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos
del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías
del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David
Ausubel.
¿Qué es el enfoque
constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de
corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las
formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen
énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el
motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad
son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la
mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del
entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las
explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento
nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a
los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente
las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las
interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no
es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera,
sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las
informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo
que sabemos está siendo construido permanentemente.
El aprendizaje como
reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En
términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una
reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento.
Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos
que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra
experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los
esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del
Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye
transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura
(o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras),
el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos
hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza
de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas
mentales van variando en su relaciones, se
van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos
interactuando con el entorno.
Son las relaciones
establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que
transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras
ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11
años, la idea de familia equivalga a su representación mental de su padre y su
madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo
de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho
de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones
pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).
Con el tiempo, es posible que esta reorganización
afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más
abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre.
Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la
incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las
ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los
padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el
“aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las
relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.
El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por
Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre
categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas
ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.
Jean Piaget sostiene que un esquema
es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada.
Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las
primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto
permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran
dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño
alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de
agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como
comprender la relación que tienen estas clases con otras.
La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar
a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace
referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a
clasificaciones de orden perceptual.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas,
Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del
Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la
dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación
y la acomodación.
El aprendizaje como adaptación
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del
Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un
proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un
organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia
biológica y genética que influye en el procesamiento de la información
proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que
somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible
nuestro aprendizaje.
Con un marcado influjo de las ideas asociadas
al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del
Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe
la mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones
estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación,
que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la
información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez,
dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la
acomodación.
Asimilación
La asimilación hace referencia a la
manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de
organización presentes. Según este principio de la adaptación en el
aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por
algún esquema mental preexistente en el individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una
experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con
anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación
por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.
Acomodación
La acomodación, por el contrario,
involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las
exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado
la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto
al de asimilación.
Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la
acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros
aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos
invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración.
El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la
relación entre la asimilación y la acomodación.
El proceso de equilibración
A pesar de que la asimilación y la acomodación son
funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser
humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución
cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la
evolución de la relación asimilación-acomodación.
Piaget describe el proceso de equilibración entre
asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de complejidad
creciente:
- El
equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos
del entorno.
- El
equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
- El
equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas
distintos.
Sin embargo, con el concepto de equilibración
se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana un nueva cuestión: ¿qué
sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve
alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y
externos, o entre esquemas propios entre sí.
Como señala Piaget dentro de su Teoría del
Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto cognitivo, y en este
momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que
constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar
respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su
cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
La influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.
¿En qué sentido y proporción puede influir la
cultura y la sociedad en el desarrollo cognoscitivo de los
niños? ¿Existe algún tipo de relación entre el desarrollo cognitivo y el
complejo proceso colaborativo que llevan a cabo los adultos en la educación y
el aprendizaje (específico y general) que reciben los pequeños?
Del mismo modo, ¿cuáles son las principales
implicaciones que tiene la Teoría Sociocultural de Vygotsky
para la educación y la evaluación cognitiva de los niños?
La Teoría Sociocultural de
Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el
ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo
fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky
(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante
la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas
actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
que les rodea, apropiándose de ellas.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el
papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo,
dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él
pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras
conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta
más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de
desarrollo proximal (ZDP),
que podríamos entender como la brecha
entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por
sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una
tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero
aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte
y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En
la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La metáfora del andamiaje
Son varios los seguidores de la Teoría
Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que
han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer
referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en
el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan
al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de
llevarla a cabo sin ayuda externa.
Una de los investigadores que parte de las
teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de
forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo
a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía
controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba
presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar
que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se
convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba
todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de
complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.
El modo en que presentaba las herramientas u
objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir
cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz
que si solamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. Es en este sentido
que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que
las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo
que pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo
próxima o ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).
Teoría Sociocultural: en contexto
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev
Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación
del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el
potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las
pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así
pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación
sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales de la
perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del
desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños
en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma
adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.
María
Montessori
La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus
experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en
su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la
esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad
de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño
llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la
vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que
diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Es
difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la
renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la
mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en
su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia
especialmente entre los sectores más conservadores.
Los principios básicos de la metodología Montessori
«Nadie puede ser libre a menos que sea
independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad
individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa
actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»
María Montessori
|
La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad
maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su
vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una
capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del
desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay
más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un
ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías
creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y
heridas, una defensa amorosa e inteligente.
Los períodos sensibles
Los períodos sensibles son períodos en los
cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de
sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente
intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha
organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje
y crecimiento. En él se desarrollan los
aspectos sociales, emocionales e intelectuales y
responden a la necesidades de orden y seguridad. Las
características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin
la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los
principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que
incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo,
equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el
trabajo en el suelo. Estanterías
con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno
de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en
secuencia de dificultad.
El Rol del Adulto
El rol del adulto en la Filosofía
Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y
cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y
desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del
educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al
niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
El aprendizaje infantil para
María Montessori
El nivel y tipo de inteligencia se
conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el
cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra
que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos
dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información
existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de
sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a
aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el
placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los
demás.
Permitir que el niño encuentre la solución
de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos
conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus
experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este
comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera
confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca
hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la
oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano
independiente, seguro y equilibrado.
Otro de sus conceptos innovadores fue que
cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que
respetarlos.
Los maestros y maestras en el
sistema Montessori
El papel de los maestros es el
de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a
nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus
necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad
psíquica.
María
Montessori llama a la maestra, directora, que ha de
estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente
(metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar
a los
niños a desarrollar una «mente estructurada».
Los niños
esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que
permita su desarrollo es el «director,
directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos
ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños
deficientes con el
resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.
La idea
de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender
constantemente del adulto, para
que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.
PRACTICO.
1. Investiga:a. La Corriente de David Ausubel y
b. El Modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner (Método Waldorf).
2. Construye un mapa
conceptual con los aportes más destacados y específicos de cada Teoría.
3. Realiza un cuadro comparativo con los conceptos destacados de todas las teorías; incluyendo la corriente de Ausubel y la Pedagogía Waldorf.