lunes, 7 de agosto de 2017

INCLUSIÓN EDUCATIVA. ENSEÑANZA POR CAPACIDADES.

DGE, Mendoza. INCLUSION EDUCATIVA
ENSEÑANZA POR CAPACIDADES



Las transformaciones sociales, culturales y productivas ocurridas a lo largo de la historia han ido redefiniendo el conjunto de saberes, capacidades y habilidades necesarios para alcanzar el bienestar personal y promover el desarrollo social. En la actualidad, las características de la sociedad contemporánea exigen una reflexión crítica sobre la pertinencia de la educación actual para el mundo dinámico, complejo e interconectado en el que vivimos, que permita orientar el desarrollo de nuevas estrategias para que los estudiantes del siglo XXI reciban una educación de calidad.
Esto implica la formulación y revisión de las políticas educativas, así como de las prácticas institucionales y pedagógicas de las escuelas. Es necesario reconocer el contexto local y global y repensar qué tipo de enseñanzas y aprendizajes son convenientes para sus comunidades y la sociedad en general, y que los prepare para participar activamente en ella. En este marco, las capacidades son cada vez más relevantes para insertarse en el mundo del trabajo, continuar los estudios y participar en la vida ciudadana. Es el sistema educativo el que debe asegurar que todos/as los/as niños/as, jóvenes, adolescentes y adultos tengan iguales oportunidades de acceder a una educación que promueva estos aprendizajes desde edad temprana y para toda la vida. La intencionalidad pedagógica de promover y desarrollar capacidades está presente en la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Entre los fines y objetivos se incluye, entre otros  (1):
 k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
 s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
 t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. Los distintos niveles y modalidades expresan esta intencionalidad, en torno a ciertas capacidades consideradas fundamentales para la vida en sociedad. Capacidades vinculadas con la creatividad; la expresión y la comunicación; la comprensión y utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación; el estudio y el aprendizaje; el trabajo en equipo; el esfuerzo, la iniciativa y la responsabilidad; el ejercicio de una ciudadanía responsable; la utilización del conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente el entorno social, económico, ambiental y cultural.

 1- Ley de Educación Nacional 26.206. Disposiciones generales. Capítulo II. Fines y objetivos de la política educativa nacional. Artículo 11

En nuestro país, la “Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad” (2008) y la Jerarquía Constitucional otorgada a partir de la Ley 27044, implica el compromiso de transitar hacia un sistema de educación inclusivo en todos los niveles de enseñanza y a lo largo de toda la vida, asegurando que:
 a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación.
 b) Accedan a una educación primaria y secundaria inclusiva,
 c) En igualdad de condiciones en la comunidad en que vivan.
d) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales.
 e) Se preste el apoyo necesario en el marco del sistema general de educación para facilitar su formación efectiva.
 f) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas, en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
 Desde una perspectiva de derechos, basada en el Modelo Social, el concepto discapacidad es un resultado negativo de la interacción entre una condición personal (deficiencia) y el medio (barreras). Estas son fundamentalmente culturales, se manifiestan en aspectos legales o normativos, arquitectónicos, de acceso a bienes culturales (por falta de apoyos, ausencia de medios, etc.). La incorporación del concepto de trayectoria educativa integral (múltiples formas de atravesar la experiencia educativa), exige el trabajo conjunto entre los equipos de los niveles y de las diferentes modalidades, como recorridos de aprendizajes en contextos institucionales. Por otro lado, los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios constituyen un conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significación subjetiva y social como por su potencialidad para revertir las injusticias. El objetivo es generar igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos, que contribuyan a la integración social plena y al sostén de valores que favorecen el bien común, la convivencia social, el trabajo compartido y el respeto por las diferencias. Se debe poner el acento en los actuales marcos normativos que procuran direccionar, desarrollar y acompañar los cambios de las políticas públicas favorables para la inclusión educativa. Exige repensar problemas, revisar dispositivos y encuadres y aportar criterios y orientaciones.
 Desde Educación Especial, se propone trabajar desde las capacidades y con programas que desarrollen las Funciones Básicas del Pensamiento (observar, comparar, relacionar, etc.), las Habilidades Sociales, la Educación Emocional, entre otros; estas tareas pedagógicas deben ser revalorizadas por las escuelas y por sus docentes, para favorecer un estudiante autónomo. Es una necesidad imperiosa revalorizar el rol docente de Educación Especial, dentro del Sistema Educativo, a partir del desarrollo de diversas capacidades y competencias, específicas de profesionalismo del trabajo con la diversidad. Con respecto a las escuelas de Formación Integral (EFI) para adolescentes y jóvenes se propiciará un cambio desde la “formación en oficios”, al desarrollo de capacidades para el desenvolvimiento autónomo y eficaz en la vida adulta, dentro de su contexto y como ciudadano. Para ello se diagrama un proceso de reflexión curricular enmarcado en la normativa vigente y de acuerdo a la formación técnico profesional.
 Enfoque de capacidades:
Este tiempo nos encuentra frente al desafío de focalizar en un conjunto de capacidades transversales a las áreas de conocimiento, cuyo desarrollo a lo largo de la trayectoria educativa favorezca la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes construidos por los/as estudiantes. Esto implica, pensar el curriculum desde una nueva perspectiva, colaborando a visualizar y comprender la trayectoria educativa de una manera más integrada. A su vez, implica renovar las acciones para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje que promuevan la apropiación de los conocimientos y su transferencia a nuevas situaciones y contextos. Reconociendo la existencia de debates teóricos en relación a los enfoques y conceptualizaciones acerca de las capacidades y competencias, esta Dirección toma posicionamiento desde dos paradigmas, por un lado el de la cognición situada, vinculada al enfoque sociocultural vygotskiano, que afirma que el conocimiento forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura;
y por otro lado el de las neurociencias que sostiene que el conocimiento se construye mediante el desarrollo de capacidades que se ponen en acto a través de estrategias y acciones concretas. Desde este último paradigma, se entiende que las capacidades son el potencial interno que poseen las personas y en consonancia con el paradigma vygotskiano se desenvuelven en un contexto o situación real y por lo tanto compleja, en donde se implican el tiempo, el espacio, el mediador y todos los actores que participan. Así, considerando las capacidades que se desenvuelven y el contexto en el cual se produce este proceso de culturización, es que acontece el aprendizaje significativo en el que aprender y hacer son acciones inseparables; donde los estudiantes deben aprender en un contexto relevante y situado. Según el Documento Base 2, Anexo 3 de Nuestra Escuela del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, las capacidades son: Las capacidades se desarrollan en esquemas de acción que se manifiestan en espacios y tiempos determinados. Cuando las estrategias se ordenan e implementan con habitualidad, se logra la apropiación del aprendizaje que habilita para la intervención en el mundo circundante por medio de la resolución de problemas, creación de discursos alternativos, proyectos de vida entre otros.
“(...) constructos que permiten referirse a la manera en que se combinan los potenciales, disposiciones y saberes en maneras diversas y en grados crecientes de complejidad. Los alumnos pueden desarrollar capacidades y demostrarlas cuando se enfrentan con problemas y situaciones de un grado de dificultad adecuado, en contextos variables “(Ministerio de Educación y Deportes, 2016: 5).
Capacidad, el potencial interno (conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades) que posibilita el desempeño frente a una situación que demanda una respuesta por parte de los sujetos. Las capacidades no pueden desarrollarse de manera descontextualizada. Es decir, que la puesta en valor de un enfoque de enseñanza que priorice este desarrollo, no desconoce la importancia de los conocimientos, ni supone el abandono del trabajo en torno a la apropiación significativa de conceptos.
Competencia se determina por un juicio, hecho desde afuera, sobre el desempeño de un individuo o un grupo, en una situación. Es la mayor o menor solvencia o efectividad con que el individuo o grupo resuelve una situación, haciendo uso de sus capacidades.
Trabajar en el desarrollo de las capacidades implica una visión renovada de las disciplinas tradicionales ya que cada capacidad puede ser abordada desde diversas perspectivas y desde todas las áreas curriculares, pero se potencia su desarrollo cuando la escuela las aborda de manera transversal y sistémica. Contribuye a la generación de condiciones para construir aprendizajes de calidad, que permitan decidir cuándo, cómo y por qué transferir un conocimiento de un determinado dominio, a nuevos contextos y situaciones escolares y extraescolares. Es decir, aprendizajes que permitan utilizar el conocimiento como herramienta para comprender, participar e intervenir reflexivamente en la sociedad contemporánea.
 La función de los equipos de conducción y docentes será esencial para que estas definiciones tengan una real concreción en las aulas de cada una de las escuelas. Se deberá realizar una planificación que conlleve una mirada longitudinal, que trascienda las fronteras entre ciclos y niveles, así como una mirada transversal entre las áreas curriculares, contemplando la formación integral y las trayectorias escolares completas de los estudiantes. Es fundamental la combinación de la tarea del conjunto de los docentes, con el objetivo de repensar las prácticas y la organización escolar en función de ello (proyectos interdisciplinarios, de esquemas de trabajo cooperativocolaborativo entre pares, las TIC rompan con los límites espacio/temporales). Requiere volver a mirar las formas de abordar la enseñanza. Es necesario tomar definiciones institucionales y establecer consensos y compromisos entre el equipo docente, para que desde cada espacio curricular se trabaje para promover el desarrollo de las capacidades.
 El objetivo es emprender la construcción de un nuevo contrato curricular con la sociedad, que establezca lineamientos claros y potentes sobre los modos de intervención escolar, en relación a la mejora de los aprendizajes y al abordaje integral de las trayectorias escolares. Frente a este desafío, el desarrollo de capacidades puede constituir un organizador curricular que atraviese toda la experiencia escolar del sujeto. Para su estudio y reconocimiento, se pueden establecer al menos, tres modulaciones de capacidades:
Abstractas, inobservables o centrales, se conforman en la "caja negra de la mente” según Fodor (1983)
Vinculares o de inter-texto, se conforman en una zona gris o espacio medio en donde se produce la amalgama entre las capacidades centrales de la persona con la información que proviene del ambiente, según Mendoza Fillola (2001)
 Cognitivas operativas o de acción concreta: en la realidad externa a la persona. Pueden evaluarse en la institución escolar y por inferencia, posibilitan que el docente valore las de vinculación y las centrales. (Consoli, 2008) porque en esta fase es que se produce la modificabilidad cognitiva. A continuación, se detallan las capacidades centrales del pensamiento y algunas vinculares y operativas:

                                                                              CAPACIDADES
CENTRALES
 (Neuronales, inobservables)
VINCULACIÓN
 (Intertexto lector, medianamente observables)
OPERATIVAS
 (Actividad de clase, observables)
Observación



Decodificacion
Comprensión
Reconocimiento
Reconstrucción
Memoria



Inferencia

Interpretación
Narratividad


Fundamentación
Conceptualización
Categorización
Organización
Jerarquización
Suposición
Vinculación
Analogía
Transferencia e extrapolación
Evaluación
Generalización
Imaginación
Creatividad
Crítica
Predicción
Pronóstico
Explicación
Secuenciación
Análisis
Idealización
Autorregulación
Resolución
Empatía

Conclusión
Construcción


Síntesis
Clasificación
Caracterización
Reorganización
Selección
Cálculo
Proyección
Comparación
Resolución
Búsqueda
Revisión
Completamiento
Descripción
Identificación
Correspondencia
Denominación
Localización
Enumeración
Diagramación
Diferenciación
Experimentación
Copia
Ejemplificación
Combinación
Colaboración
Argumentación


Trabajo con otros para un fin compartido: Para el logro del desarrollo de las capacidades enunciadas se necesita un tiempo prudencial que garantice el “acostumbramiento” que habilita el hacer permanente que produce el hábito. Para el logro del hábito de comprensión, de transferencia, de resolución, autorregulación y empatía se precisan algunas actitudes específicas tales como la constancia, la perseverancia y la resiliencia. Estas deben estar acompañadas por las decisiones pedagógicas del docente y las del estudiante.
 LAS CAPACIDADES
CAPACIDADES
DEFINICION
HABILIDADES- DESTREZAS
ELEMENTOS SIGNIFICANTES
CAPACIDAD COGNITIVA
Son los atributos personales del alumno que permiten llevar a cabo la tarea del aprendizaje
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
El " saber" y " el saber hacer"
CAPACIDAD MOTRIZ
Son los atributos que desarrolla efectivamente en los movimientos corporales y segmentarios
Movimientos Aptitud Física Percepción Destrezas/ Habilidades Manipulación
Es una capacidad que fundamentalmente se trabaja en los primeros años de vida, se sigue desarrollando en las posteriores etapas educativas.
CAPACIDAD AFECTIVA
Son los atributos que subrayan sentimientos, emoción, simpatía o repulsión
Recepción Respuesta Valoración Organización Caracterización
Será " el ser" la clave fundamental del desarrollo de dicha capacidad. Desde las normas, actitudes y valores es donde se trabaja dicha capacidad
CAPACIOAD DE RELACIÓN INTERPERSONAL
Es el grado de competencia en relación con un grupo reducido, conocido y la gestión que realiza dentro del mismo.
Comunicación: escuchar, dialogar Participación: actuar en acciones de grupo Responsabilidad: Aceptación de su rol
Se desarrolla en el grupo (pares, familia)
CAPACIDAD DE INSERCIÓN SOCIAL
Es el grado de competencia en relación con un grupo mayor y desconocido y la gestión que realiza dentro de él.
Tomar conciencia Colaboración Compromiso
Se desarrolla en grupos de barrio, asociaciones, ciudadanía.


EJEMPLOS DE CAPACIDAD COGNITIVA Y AFECTIVA
CAPACIDAD
ASPECTOS Y DEFINICION
HABILIDADES A DESARROLLAR
EJEMPLOS
CAPACIDAD AFECTIVA

 RECEPCIÓN
Estar dispuesto a prestar atención, sensibilidad ante fenómenos o estímulos. Tomar conciencia Disposición a recibir Seleccionar (atención controlada, selectiva)
Atender, darse cuenta. Interesarse ( aceptar) Interés por algo especial
Oír y atender. Atención selectiva. Escuchar una lectura, cuento o relato. Darse cuenta de la estructura. Seguir y mantener con atención una conversación.
RESPUESTA
Estar en disposición de actuar, el estímulo encuentra resonancia. Acción. Decidir internamente: Responder Satisfacción al responder
Acatar normas (conformidad, respuesta según impulsos internos). Responder a estímulos (actividad voluntaria).
Saber cuándo hablar. Entender, respetar y asumir la norma y decidir obedecerlas. Cooperar en trabajos señalados.
ORGANIZACIÓN
Incorporar una manera de actuar dentro de las pautas habituales de actuación.

Conceptualizar un valor. Organizar un sistema de valores.
Estar convencido de un valor que conoce, comprende y práctica, lo conceptualiza y generaliza.

Los integra de forma coherente en función de sus relaciones
Aplicar el respeto.

Ordenar el propio esquema de valores.


Descubrir para generalizar las bases en que se apoyan los preceptos de un código personal. Mantiene y practica: constancia y esfuerzo. Comprende limitaciones físicas, acepta responsabilidades
CARACTERIZACIÓN
Caracterización por un valor o complejo de valores: cuando un fenómeno ha sido tan valorado y organizado en el sistema de conducta que constituye un eje de la propia vida.

 Filosofía de Vida
Conjunto generalizado: actúa de acuerdo con los valores interiorizados, proporciona respuestas según un sistema de valores propios. Caracterización: jerarquización, filosofía de vida
Mantiene inalterable su comportamiento en todas las situaciones. No responde a las provocaciones. Admite de forma habitual la relatividad de las verdades científicas. Juzga la actuación de los demás de una forma justa y objetiva.
VALORACIÓN
Mantener de forma habitual y por propia iniciativa conductas de relación con fenómenos o situaciones. Implica internalización. Actitud Aceptación del valor Optar por un valor. Compromiso
Interiorizar, cuando la conducta es suficiente como; para atribuir un valor. El alumno-a se identifica ya como portador de la creencia o valor. Diferencia unos de otros, opta por el que va más en consonancia con su conducta, está comprometido con un valor, para buscarlo, exigirlo. En consonancia con el valor. Convicción profunda en la aceptación de una conducta.
El respeto como valor. Orden, moderación. Compromiso interno de aplicar este valor Incrementar el gusto por la lectura. Aceptar el valor de la sinceridad y franqueza en relaciones humanas. Asumir un papel importante en discusiones de grupo. Expresar públicamente la disconformidad por conductas poco ecológicas. Pertenecer a comunidades de base o grupos que trabajan en población marginada
CAPACIDAD COGNITIVA:


CONOCIMIENTO
Búsqueda y recogida de información Análisis y tratamiento de la información Comunicación y aplicación de la información Conocimiento: (Reconocer, Relacionar, Definir) Comprende aquellos actos y ejercicios que se basan en el recuerdo a través del reconocimiento o del repaso.
Reconocer (percibir, observar, identificar) Relacionar (discriminar, diferenciar, comparar, asociar) Definir (generalizar, verbalizar, definir) Memoria de Conocimiento
Observación sistemática. Identificar (objetos, hechos, datos). Comparar objetos. Clasificar elementos. Discriminar entre objetos semejantes. Conocer diferentes vocablos
COMPRENSIÓN
Comprensión (Traducir, Interpretar, Extrapolar) Captar ideas básicas de un mensaje, pudiendo lograr aplicarlas o redefinirlas con su propia expresividad.
Traducir (codificar, decodificar) Interpretar (relacionar, discriminar, comparar, asociar) Extrapolar (generalizar, verbalizar, resumir) Memoria de Comprensión
Recibir, captar, leer. Responder coherentemente. Aplicar interpretaciones a otros códigos diferentes. Ej.: expresar con sus palabras lo que el texto dice.
APLICACIÓN
Aplicación (memoria de conocimiento, memoria de comprensión, utilizar) Seleccionar y usar conceptos, normas, principios y procedimientos en un campo operativo para encontrar la solución.
Memoria de Conocimiento (identificar, reconocer) Memoria de Comprensión (relacionar, discriminar, comparar, interpretar) Utilizar (generalizar, verbalizar)
Aplicación de la lógica, utilización de estrategias propias o aprendidas para resolver problemas. Ej.: Aplicar en un texto conceptos (tristeza, alegría, etc.) para describir cómo se siente el protagonista
ANÁLISIS
Análisis ( de elementos, de relaciones, de estructuras) Fragmentar la memoria o el mensaje detectando las partes que lo forman, su configuración, cohesión y las características de su estructuración, haciendo más explícita su interrelación
Análisis de principios (identificar, reconocer, comprender) Tratamiento de principios (relacionar, discriminar, comparar, asociar) Elaborar conclusiones (generalizar, verbalizar, resumir)
Interés por descubrir partes de un todo. El porqué de las cosas. Ordena y clasifica elementos. Parte del todo para luego describir y descubrir las partes. Plantea hipótesis.
SINTESIS
Análisis y tratamiento de principios, elaborar conclusiones

 Aunar las diferentes partes de un todo de forma ordenada para constituir su estructura armónica.
Análisis de principios (identificar, reconocer, comprender) Tratamiento de principios (relacionar, discriminar, comparar, asociar)

 Elaborar conclusiones (generalizar, verbalizar, resumir)
Llega a conclusiones prácticas sobre planteamientos analizados, hechos ocurridos y de leyes dadas, deduce datos.

Plantea diferentes soluciones

Ej: Elaborar y generar argumentos para un cuento
EVALUACIÓN
Tratamiento de criterios externos, de criterios internos y elaboración de juicios

Emitir un juicio sobre un determinado campo operativo teniendo previsto un fin determinado.
Tratamiento de criterios externos (identificar reconocer, aplicar)

 Tratamiento de criterios internos (relacionar, discriminar, comparar, asociar, aplicar)

Elaboración de juicios (generalizar, verbalizar, resumir), subjetivo
¿Cómo se organiza y planifica para hacer una tarea?


Emite opiniones y juicios de forma clara,


Ejemplo: Enjuiciar los valores dentro de algún texto de carácter literario.

  
Metodología de trabajo por Proyectos
  El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y amplía el aprendizaje previo. Enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).
Conceptos generales
Es un método de enseñanza integral, donde se potencian las competencias básicas integrando en un mismo proyecto contenidos de diferentes asignaturas. Por tanto, el trabajo por proyectos cooperativos debe tratarse de una metodología integral y con un fin en sí misma y no de un complemento en el aula.
En este tipo de metodología el alumno es el principal protagonista, es quien crea su propio aprendizaje, por tanto tiene que suscitar el interés del alumno, debe exigirle creación y manipulación de contenido e información, y una búsqueda activa de conocimiento en la que el alumno sea descubridor activo. El docente es por tanto un guía que acompaña en su proceso de aprendizaje y en la construcción de conocimiento. Esto convierte al estudiante en partícipe de su propio aprendizaje apostando por la creatividad y la inclusión educativa. Es importante que se integren teoría y práctica en actividades contextualizadas en la realidad que viven los alumnos de forma que les permitan resolver problemas reales con los que los alumnos se sientan identificados. La presentación de contenidos y actividades en este enfoque está basada en las competencias básicas a conseguir y, por tanto, es el docente quien crea la estrategia y las actividades apropiadas para desarrollar los proyectos, sin embargo, es importante que el estudiante sea partícipe activo incluso durante la elección de contenidos y actividades a desarrollar, Es importante escucharlo, animarlo a participar y tomar en cuenta sus inquietudes y necesidades. En esta metodología los alumnos se disponen en la clase por grupos, Se debe tener en cuenta las diferencias y necesidades de los mismos. Esta metodología también es especialmente interesante para desarrollar habilidades sociales, las competencias y el proceso de aprendizaje entre los alumnos que tienen diferentes formas de aprender, diferentes habilidades, diferentes culturas, etc
Elementos necesarios Según algunos autores como Dickinson (1998) el trabajo por proyectos cooperativo tiene que reunir una serie de elementos para que sea verdaderamente efectivo:
· Deben estar centrados en el estudiante, este, es el protagonista principal del aprendizaje, la metodología y la práctica en el aula deben ir dirigidas al mismo.
 ·El proyecto debe estar claramente definido y debe ser plenamente conocido por los alumnos, debe contar con un inicio, un desarrollo y un final.
 ·El contenido debe tener un sentido y un significado para el alumno, debe ser observable en su entorno o al menos que el alumno pueda identificarse con él.
·Debe tratar problemáticas del mundo real y no casos hipotéticos o inventados, el contenido a tratar debe estar ligado a la vida real del alumno.
 ·La investigación que lleve a cabo el alumno debe ser de primera mano.
 ·Es importante que el proyecto sea sensible a la cultura local y sea culturalmente apropiado para el alumno.
·Los objetivos que se desean obtener deben estar íntimamente relacionados con los NAP
·El producto final debe ser tangible, que se pueda compartir de diversas formas y sea lo más accesible posible.
·Debe haber conexiones entre lo académico, la vida diaria y las competencias laborales.
·La evaluación es importante, debe haber espacio para la reflexión, la autoevaluación por parte del alumno pero también una evaluación auténtica y tangible por parte del docente que incluya un seguimiento del alumno, debe apoyarse sobre el proceso, además debe ser conocida y debe tener en cuenta los resultados significativos.
Cinco cuestiones básicas Según Herman, Aschbacher y Winters (1992) que se deben tener en cuenta en el trabajo por proyectos cooperativos:
 ·¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes?
 ·¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? ·¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes?
 ·¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?
 ·¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad de aplicar?

Fases
 El aprendizaje por proyectos cooperativos tiene distintas fases o etapas que deben seguirse según Guzmán (2009) y Bottoms & Webb (1988):
 1. Elección del tema por parte de los alumnos a partir de las propuestas del docente o de las Propuestas de los propios alumnos. En esta metodología es especialmente importante la elección del tema por parte de los alumnos ya que de esta forma podrán elegir problemáticas o inquietudes que les interesen y que conlleven un significado para ellos por lo que su motivación y su interés hacia el trabajo será mayor. Es importante definir un listado con los participantes de cada grupo y su rol dentro del mismo dando la misma importancia y peso a todos los miembros por igual.
 2. Detección de ideas previas para conocer lo que los alumnos saben realmente del tema en cuestión. De esta forma el docente se hace una idea del nivel de conocimiento de los alumnos y los propios alumnos realizan su autoevaluación inicial y se dan cuenta del punto del que parten.
3. El docente trabaja con los alumnos para definir los objetivos y el desarrollo del trabajo en sí mismo que se espera conseguir. Los alumnos deben conocer estos objetivos así como la forma en la que van a ser evaluados por parte del docente y los estándares de calidad y los criterios que debe cumplir el proyecto realizado. También debe existir una descripción y un propósito del proyecto, el docente debe dejar claro de qué manera deben desarrollar los alumnos el problema planteado, proporcionarles técnicas y herramientas para ello. Se deben presentar también una serie de reglas e instrucciones para desarrollar el proyecto como los tiempos y las metas a corto plazo.
 4. En la fase de investigación los alumnos desarrollan su trabajo, han de tenerse en cuenta los recursos, los tiempos y los espacios empleados donde es especialmente interesante y útil el uso de nuevas tecnologías.
 5. En la última fase se desarrolla la evaluación que debe ser continua pero también tangible y tener en cuenta los resultados.

Beneficios del trabajo por proyectos
 · Los estudiantes pueden ir a su ritmo y ser apoyados por el profesor en lo que no entienden, o en aquellas habilidades o competencias donde muestran más problemas. Esta metodología ayuda a que el aprendizaje sea más individualizado ya que al docente le resultará más fácil detectar las áreas en las que tiene más problemas al poder observar su trabajo inmediato en el aula, y el estudiante ejercitarlas mediante el trabajo en equipo.
· En el trabajo por proyectos la colaboración y cooperación entre alumnos es fundamental y ayuda a desarrollar relaciones de amistad, empatía y conocimiento del otro. Cuando se trabaja en equipo el trabajo de un compañero marca el aprendizaje del otro y viceversa. El conocimiento y el aporte de cada uno se complementa y enriquece con el del resto.
 Trabajar en equipo proporciona una oportunidad para desarrollar actitudes y valores positivos con el resto de alumnos, debido a que van a pasar muchas horas trabajando juntos para un mismo fin la convivencia será continua, es una buena oportunidad para que el docente ayude a los estudiantes a desarrollar respeto, tolerancia, empatía y diálogo entre ellos especialmente cuando surjan roces o discusiones.
 · Se mejora el ambiente de trabajo en el aula. Aumenta la motivación, creatividad y la innovación. · El docente puede observar directamente el trabajo del estudiante en el aula y tener una idea mucho más precisa del desarrollo del estudiante en su asignatura.
 · Puede llevarse a cabo una relación multidisciplinaria de las asignaturas, de las competencias básicas y de distintas habilidades.

 ¿CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO?
· Título (que debe acordarse con los estudiantes)
· Fundamentación breve
 · Objetivos o propósitos
· Contenidos
 · Conformación de grupos de trabajo: Elaboración de listas de participantes y roles asignados (deben estar a la vista en el aula)
 · Lista de actividades (realizadas con los estudiantes, y que respondan a los objetivos, consignando los tiempos). Deben estar a la vista en el aula
· Lista de recursos necesarios
 · Evaluación


 HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Entrado el siglo XXI, ya no existen dudas acerca del rol vital que el derecho a la educación asume en la vida presente y futura de los niños y los adolescentes. Sin embargo, todavía son amplios los sectores de la población infantil y adolescente que no pueden gozar de este derecho. Esto es así, entre otros motivos, porque acceden a una educación que no les permite alcanzar buenos aprendizajes, o bien porque su tránsito por la escuela se desarrolla con historias de fracasos y/o deserciones tempranas. Mejorar la educación es una obligación permanente y continua en un siglo de cambios y nuevos desafíos y exigencias. En tal sentido, la Argentina posee un escenario legal que, enmarcado en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, deposita en el Estado la responsabilidad indelegable de velar, con el conjunto social, por el cumplimiento de metas específicas. Cabe aclarar que cuando hablamos de la responsabilidad del Estado, es importante tener en claro que la Escuela y cada uno de sus integrantes, forman parte del Estado, por lo que cada institución educativa debe convertirse en un entorno protector de los derechos de los niños y adolescentes. Entre los múltiples factores que inciden en el complejo proceso educativo, la escuela, sus docentes, sus formas de enseñar, poseen relevancia fundamental. Sin embargo, las responsabilidades en pos de la meta de una educación de calidad para todos son compartidas por otros actores y sectores: las familias, el Estado –a través de los Gobiernos Educativos Nacional y Jurisdiccionales que fijan la política educativa y deben generar las condiciones para su desarrollo– y el conjunto de instituciones y organizaciones de nivel local en condiciones de brindar apoyos a la comunidad educativa.
 En el marco de la Ley de Educación Nacional y ante los desafíos que tanto el Estado como la comunidad educativa deben enfrentar en relación con la calidad de la educación, es que se promueve la Autoevaluación Institucional, generando un proceso de reflexión sobre las propias prácticas, que debe estar orientado fundamentalmente, a hacer real el derecho a una educación inclusiva y de calidad para todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes. Alcanzar esta meta requiere diferentes recorridos. Uno de ellos, imprescindible, consiste en la reflexión sistemática sobre la base de información pertinente y oportuna que posibilite la mejor forma de intervenir sobre la realidad. De allí la necesidad de promover una cultura evaluativa que emerja desde las propias personas e instituciones que intervienen en el proceso educativo, de manera participativa y democrática.
 Una cultura y una práctica que puedan retroalimentarse y enriquecerse en una relación armoniosa con las imprescindibles modalidades y mecanismos de evaluación de la calidad educativa establecidos por el Estado.
EL SIGNIFICADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
La misión de la escuela y sus logros guardan estrecha relación con la idea de calidad que la institución sustente. La calidad educativa es un concepto multidimensional, es decir que son diversos los aspectos a los que hace referencia y múltiples los factores que lo determinan.
 Este concepto puede ser analizado en relación con el Sistema Educativo como un todo o bien en relación con cada escuela. En el primer caso, si se quisiera resumir en un solo párrafo el complejo concepto de Calidad Educativa, podría decirse que un Sistema con una educación inclusiva y de calidad es aquel que logra que todos los niños y las niñas ingresen en la escuela y tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad teórica deseada y obteniendo adecuados logros de aprendizaje.
 Precisando más esa breve definición, un sistema educativo de calidad tiene:
ü Objetivos curriculares relevantes y compartidos, reflejados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).
ü Eficacia, es decir que logra acceso universal, permanencia y egreso de los alumnos acorde con los objetivos de aprendizaje previstos.
 ü Impacto, en términos de que los alumnos adquieren conocimientos y conductas duraderas o permanentes, orientadas a una ciudadanía plena y cabal.
ü Eficiencia, o sea que cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y los aprovecha de la mejor manera posible.
ü Equidad, es decir que toma en cuenta la desigual situación de los estudiantes y las comunidades en que éstos y sus familias viven, y brinda apoyo especial a quienes lo requieren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible.
Teniendo en cuenta lo dicho acerca de la Calidad del Sistema Educativo como un todo y pasando a considerar la Calidad Educativa de cada escuela, puede decirse que un establecimiento brinda educación de calidad si:
ü Logra que todos sus alumnos y alumnas aprendan lo que tienen que aprender.
 ü Posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados, plasmados en un proyecto educativo institucional.
 ü Implementa estrategias para prevenir el fracaso y la deserción escolar.
 ü Logra el acceso, la permanencia y el egreso de los alumnos, de acuerdo con los objetivos de aprendizajes deseables y programados.
ü No discrimina y trabaja para la diversidad.
ü Tiene en cuenta la desigual situación de sus alumnos y sus familias y las características de las comunidades en que viven, y promueve apoyo especial a quienes lo requieren (por sí misma o a través de otras organizaciones locales).
ü Fomenta y posibilita el desarrollo integral de los niños y las niñas.
ü Genera un clima escolar favorable y respetuoso.
ü Genera un entorno protector de los derechos deü Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes a las necesidades.
ü Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa.
“La Calidad Educativa no es una situación en la que se está instalado, sino un compromiso en el que se avanza. La cuestión no es tanto si somos o no de calidad sino si estamos mejorando o no, es decir, si estamos comprometidos con la elevación progresiva del nivel de calidad de la educación que llevamos a cabo en nuestro centro escolar.” Miguel A. Zabalza (2000)


 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Blanco, R. (2005). “La Educación de Calidad para Todos empieza en la primera infancia”. En: Revista de Enfoques Educativos, vol. 7, n° 1, págs. 11-34. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
 Duro Elena, Nirenberg Olga-Instrumento Autoevaluación de la Calidad Educativa- IACEUNICEF (Versión 2014) disponible en: http://ceadel.org.ar/iaceUNICEF.php http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_
 UNICEF (2013) Estado mundial de la infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad. Disponible en: http:// www.unicef.org/sowc2013/files/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf Zabalza, M. Á. (2002). “Calidad en la Educación Infantil “. Ediciones Narcea, Madrid, España
Dirección de Educación Especial dge-despecial@mendoza.gov.ar   
www.mendoza.edu.ar/dirección-de-educación-especial